martes, 17 de junio de 2025

Parque Nacional Conguillío

Patrimonio Natural del Parque Nacional Conguillío





El Parque Nacional Conguillío, ubicado en la Región de La Araucanía, es uno de los espacios naturales más emblemáticos y biodiversos de Chile. Fundado en 1950 y con una superficie de aproximadamente 60.832 hectáreas, el parque destaca por sus paisajes volcánicos, lagos, lagunas y, sobre todo, por sus extensos bosques de araucarias milenarias, símbolo del sur chileno.

Ubicación y Geografía


Región: La Araucanía, provincias de Malleco y Cautín.


Comunas: Curacautín, Lonquimay, Vilcún, Cunco, Melipeuco.


Superficie: 60.832 hectáreas.


Altitud: Varía desde los 900 hasta los 3.125 metros (Volcán Llaima).


Principales atractivos: Volcán Llaima, Sierra Nevada, lagos y lagunas como el Conguillío y Captrén, extensos campos de lava y bosques nativos.
Ecosistemas y Paisajes




Araucaria araucana trees, a lake, and a snow-capped volcano in Conguillío National Park, Chile 

El parque es reconocido por la coexistencia de ambientes volcánicos y bosques andino-patagónicos, lo que genera una alta diversidad de hábitats:

Bosques de Araucarias: Conguillío alberga uno de los bosques de araucaria (Araucaria araucana) más antiguos y extensos del mundo, con ejemplares milenarios.


Bosques mixtos: Además de araucarias, hay coigües, raulíes, lengas, ñirres y palo santo, especies propias de los bosques templados del sur de Chile.

Lagos y lagunas: El lago Conguillío, la laguna Captrén y otras pequeñas lagunas rodean el parque, alimentadas por deshielos y lluvias.


Paisaje volcánico: El Volcán Llaima es uno de los más activos de Sudamérica y, junto a la Sierra Nevada, forma parte del paisaje dominante, con extensos campos de lava y ceniza.

Flora
Araucaria (Araucaria araucana): Especie emblemática y endémica de la zona, declarada monumento natural.
Nothofagus: Incluye lengas, coigües, raulíes y ñirres, que conforman bosques caducifolios altoandinos y andino-patagónicos.

Plantas y flores: Diversidad de especies herbáceas, arbustivas y flora de sotobosque adaptada a suelos volcánicos y condiciones de alta humedad.

Fauna
El parque es hábitat de numerosas especies animales, muchas de ellas endémicas o en estado de conservación:

Mamíferos: Zorro culpeo, puma, guiña, monito del monte y roedores nativos.

Aves: Carpintero negro, chucao, pitío, huet-huet, aguilucho, cóndor, entre otras especies típicas de los bosques templados y zonas altoandinas.

Herpetofauna: Diversidad de anfibios y reptiles adaptados a ambientes templados y húmedos.
Clima

Tipo: Templado frío lluvioso.

Invierno: Temperaturas bajo cero, frecuentes nevadas en zonas altas.

Verano: Clima agradable, ideal para actividades al aire libre, aunque las noches pueden ser frías12.
Valor Ecológico y Cultural


Refugio de biodiversidad: Considerado uno de los últimos refugios del mundo que preserva paisajes similares a los de la era de los dinosaurios, lo que motivó su uso como escenario para el documental “Paseando con Dinosaurios” de la BBC.

Significado mapuche: El nombre Conguillío proviene del mapudungun “Ko-nqilliu”, que significa “piñones en el agua”, en referencia a la abundancia de araucarias y cuerpos de agua.


Importancia para la conservación: Protege ecosistemas únicos y especies amenazadas, siendo clave para la investigación científica y la educación ambiental.

El Parque Nacional Conguillío es un patrimonio natural de relevancia internacional, destacado por sus bosques milenarios de araucarias, paisajes volcánicos, biodiversidad y valor cultural. Es un destino clave para la conservación, el turismo sustentable y el conocimiento de los ecosistemas del sur de Chile.

Rapa Nui

Patrimonio Natural del Parque Nacional Rapa Nui




El Parque Nacional Rapa Nui, ubicado en la Isla de Pascua (Rapa Nui), es uno de los patrimonios naturales y culturales más importantes de Chile y el mundo. Declarado Parque Nacional en 1935 y Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1995, abarca aproximadamente el 44% de la superficie de la isla y resguarda una riqueza única en biodiversidad, paisajes volcánicos y vestigios arqueológicos de la cultura Rapa Nui.
Ubicación y Características Generales

Región: Isla de Pascua, Región de Valparaíso.


Superficie: 7.130 hectáreas (43,5% de la isla).


Origen: Volcánico, con tres principales volcanes: Maunga Terevaka, Poike y Rano Kau.


Reconocimientos: Patrimonio Mundial UNESCO, área silvestre protegida polinésica de alto valor natural y cultural.


Paisaje: Formas onduladas, numerosos cráteres volcánicos, acantilados costeros y ausencia de cursos de agua superficiales permanentes.
Ecosistemas y Geografía

Ecorregión: Bosques latifoliados subtropicales, aunque los bosques originales han desaparecido casi por completo debido a la intervención humana.


Clima: Tropical fresco, con temperaturas medias estivales de 24°C e invernales de 19°C. Precipitaciones anuales de 1.140 a 1.250 mm, con lluvias distribuidas todo el año.


Cuerpos de agua: Solo existen lagunas en los cráteres de Rano Aroi, Rano Raraku y Rano Kau.
Flora Destacada

La flora nativa de Rapa Nui es limitada en comparación con otras islas polinésicas, con aproximadamente 48 especies nativas y 11 endémicas. La intervención humana, la introducción de especies y la sobreexplotación han reducido drásticamente la vegetación original.

Toromiro (Sophora toromiro): Único árbol endémico, actualmente extinto en estado silvestre y en proceso de reintroducción.


Hau Hau (Triumfetta semitriloba): Planta autóctona en peligro de extinción, utilizada tradicionalmente para cuerdas y embarcaciones.


Pua nako nako: Arbusto endémico de frutos naranjas o rojos, en peligro crítico.


Helechos y gramíneas: Diversidad de helechos y pastizales, con algunas especies nativas y muchas introducidas.


Bosques artificiales: Principalmente de Eucalyptus y otras especies exóticas plantadas para restauración y control de erosión.
Fauna Emblemática

La fauna terrestre es escasa y pobre en diversidad debido al aislamiento y la intervención humana. Sin embargo, el entorno marino y las aves migratorias enriquecen el patrimonio natural del parque.
Aves

Makohe o ave fragata grande (Fregata minor): Especie reproductora en la isla.


Kena o piquero blanco (Sula dactylatra) y Tavake (Phaethon rubricauda): Aves marinas de importancia cultural.


Kakapa (Pterodroma arminjoniana), Kuma (Puffinus nativitatis): Otras especies de aves marinas reproductoras.


Gaviotines y gaviotín hada (Gygis alba): Asociados a tradiciones ancestrales como el Tangata Manu.
Reptiles y Mamíferos

Reptiles autóctonos: Moko uru-uru kahu (Lepidodactylus lugubris) y Moko Uriuri (Ablepharus boutoni).


Mamíferos terrestres: No existen nativos; los actuales (ratones, lauchas) son introducidos.
Fauna Marina

Peces: Más de 150 especies, con alto endemismo (25% exclusivas de la isla). Destacan el atún de aleta amarilla, mahi-mahi y peces de arrecife.


Tortugas marinas: Honu (Chelonia mydas japonica) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata bissa), visitantes ocasionales.


Invertebrados: Langosta de Pascua (Panulirus pascuensis), muy apreciada localmente.


Corales y cetáceos: Diversidad de corales de aguas profundas y presencia de cetáceos en aguas circundantes.
Amenazas y Desafíos de Conservación

Cambio climático: Aumento de temperatura, reducción de precipitaciones (hasta 30% menos hacia 2100), incremento de sequías extremas y riesgo de inundación por aumento del nivel del mar, lo que amenaza tanto la biodiversidad como el patrimonio arqueológico costero.

Contaminación marina: Llegada masiva de plásticos y basura desde otros continentes, afectando ecosistemas y especies marinas.


Especies invasoras: Plantas y animales introducidos que desplazan a las especies nativas y endémicas6.


Sobreexplotación y presión turística: Riesgo de degradación de sitios arqueológicos y ecosistemas frágiles por el aumento de visitantes y actividades humanas.
Conservación y Manejo

Plan de Manejo Integrado: Desde 2025, la isla cuenta con un plan de manejo para sus áreas marinas protegidas, elaborado junto a la comunidad Rapa Nui y el gobierno chileno, que integra conocimiento ancestral y ciencia.


Acciones principales: Regulación de pesca y turismo, monitoreo biocultural, protección de especies emblemáticas, educación ambiental, patrullajes para evitar pesca ilegal y reintroducción de prácticas ancestrales como Tapu y Rahui.


Restauración ecológica: Iniciativas para reintroducir especies nativas y endémicas, controlar la erosión y recuperar suelos degradados.
Conclusión

El Parque Nacional Rapa Nui es un tesoro natural y cultural de la humanidad, con ecosistemas únicos, alto endemismo marino y una profunda relación entre naturaleza y cultura ancestral. Su conservación enfrenta desafíos significativos, pero la integración de saberes locales, ciencia y gestión comunitaria ofrece un modelo ejemplar para la protección del patrimonio natural y cultural en el siglo XXI

Parque Nacional Lauca

Patrimonio Natural del Parque Nacional Lauca




El Parque Nacional Lauca es uno de los principales patrimonios naturales de Chile, reconocido internacionalmente por su biodiversidad, paisajes altiplánicos y valor ecológico. Fue declarado parque nacional en 1970 y forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biósfera de la UNESCO desde 1981.
Ubicación y Características Generales

Región: Arica y Parinacota, comuna de Putre, provincia de Parinacota..


Superficie: 137.883 hectáreas.


Altitud: Entre 3.200 y 6.342 metros sobre el nivel del mar.

Creación: 1970..


Reconocimientos: Reserva de la Biósfera UNESCO, parte de la Reserva de la Biósfera Lauca junto a Las Vicuñas y Salar de Surire.


Paisaje: Dominado por volcanes como Parinacota y Pomerape, lagunas altiplánicas como Chungará y Cotacotani, bofedales y extensos pastizales.
Ecosistemas y Zonas Ecológicas

El parque protege una variedad de ecosistemas altoandinos:

Altiplano y Precordillera: Praderas, bofedales (humedales de altura), lagunas, salares y volcanes.


Bofedales: Humedales de gran altitud, esenciales para la fauna local..


Bosques de Queñoa: Entre los bosques más altos del mundo, formados por Polylepis tarapacana..


Praderas y Estepas Andinas: Dominadas por pastizales resistentes al clima extremo.
Flora Destacada

El Parque Nacional Lauca alberga más de 400 especies de plantas vasculares, muchas adaptadas a las condiciones extremas del altiplano.:

Llareta (Azorella compacta): Planta pulvinada de crecimiento lento, característica de los suelos rocosos.


Queñoa (Polylepis tarapacana y Polylepis besseri): Árboles que forman bosques en las zonas más altas.


Tola (Fabiana densa, Parastrephia lucida): Arbustos dominantes en el paisaje.


Paja brava (Festuca orthophylla): Gramínea típica de las praderas altoandinas..


Flora acuática: Especies como Oxychloe andina, Carex incurva y Azolla filiculoides presentes en lagunas y ríos.
Fauna Emblemática

La fauna del parque es muy diversa y adaptada al clima de altura, con más de 140 especies de aves y numerosos mamíferos.
Mamíferos

Vicuña (Vicugna vicugna): Uno de los herbívoros más abundantes y símbolo del altiplano..


Guanaco (Lama guanicoe): Presente en las praderas y estepas.


Taruca (Hippocamelus antisensis): Ciervo andino en peligro de extinción.


Puma (Puma concolor): El principal depredador del parque.


Vizcacha (Lagidium viscacia): Roedor típico de zonas rocosas.


Zorro culpeo andino (Lycalopex culpaeus andinus): Carnívoro frecuente en la región.
Aves

Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis): Habita lagunas y bofedales..


Ñandú de la puna (Rhea pennata tarapacensis): Ave corredora típica del altiplano.


Cóndor andino (Vultur gryphus): El ave voladora más grande de Sudamérica.


Pato jergón chico, tagua gigante, parina grande y chica: Diversidad de aves acuáticas en lagunas y bofedales.
Geografía y Geología

Volcanes: Destacan Parinacota (6.342 m), Pomerape (6.282 m), Guallatiri y Acotango, que forman parte del paisaje y son considerados sagrados por los pueblos originarios.


Lagunas y lagos: El lago Chungará es uno de los lagos más altos del mundo, junto a las lagunas Cotacotani..


Ríos: El río Lauca y el río Lluta nacen en el parque, alimentando bofedales y lagunas..


Sitios arqueológicos: Petroglifos, campos de lava y la iglesia colonial de Parinacota.
Importancia para la Conservación

Reserva de la Biósfera: Clave para la conservación de la biodiversidad altoandina y la investigación científica.


Pueblos originarios: El parque es territorio ancestral aymara, donde se mantienen tradiciones y prácticas sustentables.


Observación de aves: Uno de los mejores lugares de Chile para el avistamiento de aves altoandinas.
Amenazas y Desafíos

Extracción minera: La minería, especialmente de bórax, ha generado impactos negativos en el ecosistema y amenaza la biodiversidad local.


Cambio climático: Afecta la disponibilidad de agua y la supervivencia de especies adaptadas al frío y la altura.


Presión turística y contaminación: El aumento de visitantes exige medidas de manejo y educación ambiental para evitar la degradación del entorno..
Conclusión

El Parque Nacional Lauca es un tesoro natural de Chile y del mundo, con paisajes únicos, una biodiversidad altiplánica excepcional y un profundo valor cultural. Su protección es esencial para las generaciones presentes y futuras, así como para la conservación del patrimonio natural y cultural del altiplano andino.

Torres del Paine

Patrimonio Natural del Parque Nacional Torres del Paine





El Parque Nacional Torres del Paine es uno de los patrimonios naturales más emblemáticos de Chile y del mundo, reconocido por su extraordinaria biodiversidad, paisajes espectaculares y su importancia ecológica. Declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1978, este parque es un destino imprescindible para amantes de la naturaleza, científicos y turistas
Ubicación y Características Generales

Región: Magallanes y Antártica Chilena, provincia de Última Esperanza.


Superficie: Aproximadamente 181,414 hectáreas


Creación: 1959.


Reconocimientos: Reserva de la Biósfera UNESCO, octava maravilla del mundo según VirtualTourist, y uno de los lugares más hermosos del planeta según National Geographic.


Paisaje: Destacan los macizos de granito, glaciares, lagos, ríos y extensas planicies.
Ecosistemas y Zonas Ecológicas

El parque contiene una gran variedad de ecosistemas, resultado de la interacción entre la Cordillera de los Andes y la estepa patagónica. Se identifican cuatro zonas ecológicas principales.

Estepa Patagónica: Llanuras y mesetas cubiertas de pastizales y arbustos bajos, adaptados a condiciones frías y semiáridas.


Matorral Preandino: Vegetación adaptada al viento, cubre la mayor parte del parque.


Bosque Magallánico Deciduo: Predomina la lenga (Nothofagus pumilio), formando densos bosques en zonas protegidas.


Desierto Andino: Áreas de alta altitud con vegetación escasa, donde predominan plantas pequeñas y resistentes.
Flora Destacada

El parque alberga más de 274 especies de plantas, muchas de ellas endémicas o exclusivas de la región.

Lenga (Nothofagus pumilio): Árbol dominante en los bosques magallánicos.


Coigüe y Ñirre: Otras especies arbóreas representativas.


Calafate (Berberis microphylla): Arbusto emblemático, famoso por sus frutos negros.


Arvejilla y Capachito: Flores silvestres de colores vistosos, presentes en senderos y zonas rocosas.


Mata Barrosa y Coirón: Pastizales característicos de la estepa.
Fauna Emblemática

Torres del Paine es un refugio para una gran variedad de especies animales, muchas de ellas en peligro de extinción o endémicas de la Patagonia.

Mamíferos:

Puma (Puma concolor): El mayor depredador del parque.


Guanaco (Lama guanicoe): El herbívoro más abundante.


Zorro culpeo y zorro gris.


Huemul (Hippocamelus bisulcus): Ciervo nativo y en peligro de extinción.


Aves:

Cóndor andino (Vultur gryphus): El ave voladora más grande de Sudamérica.


Ñandú (Rhea americana): Similar a un avestruz, corre libre por las pampas.


Águila, carpintero negro, cisne de cuello negro, entre otras 120 especies de aves.


Otros: Se registran 25 especies de mamíferos, 6 de reptiles, 3 de anfibios y 6 de peces.
Geografía y Geología

Cordillera Paine: Conformada por picos de granito, como las famosas Torres del Paine y los Cuernos del Paine, con alturas que superan los 3,000 metros.


Glaciares: Destacan los glaciares Grey, Dickson y Tyndall, alimentados por el Campo de Hielo Patagónico Sur, la tercera masa de hielo más grande del mundo.


Red hídrica: Ríos, lagos y cascadas, entre ellos el lago Pehoé, Nordenskjöld y Sarmiento.
Importancia para la Conservación

Reserva de la Biósfera: El parque es fundamental para la conservación de la biodiversidad patagónica y la investigación científica..


Turismo sostenible: Recibe más de 280,000 visitantes al año, con servicios orientados a la educación ambiental y el ecoturismo..


Amenazas: El cambio climático, incendios forestales y la introducción de especies exóticas son los principales desafíos de conservación.
Conclusión

El Parque Nacional Torres del Paine es un tesoro natural de valor incalculable, tanto por su biodiversidad como por su belleza escénica. Es un ejemplo de conservación y turismo responsable, y un orgullo para Chile y la humanidad
    Ubicación

    Parque Nacional Conguillío

    Patrimonio Natural del Parque Nacional Conguillío El Parque Nacional Conguillío, ubicado en la Región de La Araucanía, es uno de los espacio...