Patrimonio Natural del Parque Nacional Lauca
El Parque Nacional Lauca es uno de los principales patrimonios naturales de Chile, reconocido internacionalmente por su biodiversidad, paisajes altiplánicos y valor ecológico. Fue declarado parque nacional en 1970 y forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biósfera de la UNESCO desde 1981.
Ubicación y Características Generales
Región: Arica y Parinacota, comuna de Putre, provincia de Parinacota..
Superficie: 137.883 hectáreas.
Altitud: Entre 3.200 y 6.342 metros sobre el nivel del mar.
Creación: 1970..
Reconocimientos: Reserva de la Biósfera UNESCO, parte de la Reserva de la Biósfera Lauca junto a Las Vicuñas y Salar de Surire.
Paisaje: Dominado por volcanes como Parinacota y Pomerape, lagunas altiplánicas como Chungará y Cotacotani, bofedales y extensos pastizales.
Ecosistemas y Zonas Ecológicas
El parque protege una variedad de ecosistemas altoandinos:
Altiplano y Precordillera: Praderas, bofedales (humedales de altura), lagunas, salares y volcanes.
Bofedales: Humedales de gran altitud, esenciales para la fauna local..
Bosques de Queñoa: Entre los bosques más altos del mundo, formados por Polylepis tarapacana..
Praderas y Estepas Andinas: Dominadas por pastizales resistentes al clima extremo.
Flora Destacada
El Parque Nacional Lauca alberga más de 400 especies de plantas vasculares, muchas adaptadas a las condiciones extremas del altiplano.:
Llareta (Azorella compacta): Planta pulvinada de crecimiento lento, característica de los suelos rocosos.
Queñoa (Polylepis tarapacana y Polylepis besseri): Árboles que forman bosques en las zonas más altas.
Tola (Fabiana densa, Parastrephia lucida): Arbustos dominantes en el paisaje.
Paja brava (Festuca orthophylla): Gramínea típica de las praderas altoandinas..
Flora acuática: Especies como Oxychloe andina, Carex incurva y Azolla filiculoides presentes en lagunas y ríos.
Fauna Emblemática
La fauna del parque es muy diversa y adaptada al clima de altura, con más de 140 especies de aves y numerosos mamíferos.
Mamíferos
Vicuña (Vicugna vicugna): Uno de los herbívoros más abundantes y símbolo del altiplano..
Guanaco (Lama guanicoe): Presente en las praderas y estepas.
Taruca (Hippocamelus antisensis): Ciervo andino en peligro de extinción.
Puma (Puma concolor): El principal depredador del parque.
Vizcacha (Lagidium viscacia): Roedor típico de zonas rocosas.
Zorro culpeo andino (Lycalopex culpaeus andinus): Carnívoro frecuente en la región.
Aves
Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis): Habita lagunas y bofedales..
Ñandú de la puna (Rhea pennata tarapacensis): Ave corredora típica del altiplano.
Cóndor andino (Vultur gryphus): El ave voladora más grande de Sudamérica.
Pato jergón chico, tagua gigante, parina grande y chica: Diversidad de aves acuáticas en lagunas y bofedales.
Geografía y Geología
Volcanes: Destacan Parinacota (6.342 m), Pomerape (6.282 m), Guallatiri y Acotango, que forman parte del paisaje y son considerados sagrados por los pueblos originarios.
Lagunas y lagos: El lago Chungará es uno de los lagos más altos del mundo, junto a las lagunas Cotacotani..
Ríos: El río Lauca y el río Lluta nacen en el parque, alimentando bofedales y lagunas..
Sitios arqueológicos: Petroglifos, campos de lava y la iglesia colonial de Parinacota.
Importancia para la Conservación
Reserva de la Biósfera: Clave para la conservación de la biodiversidad altoandina y la investigación científica.
Pueblos originarios: El parque es territorio ancestral aymara, donde se mantienen tradiciones y prácticas sustentables.
Observación de aves: Uno de los mejores lugares de Chile para el avistamiento de aves altoandinas.
Amenazas y Desafíos
Extracción minera: La minería, especialmente de bórax, ha generado impactos negativos en el ecosistema y amenaza la biodiversidad local.
Cambio climático: Afecta la disponibilidad de agua y la supervivencia de especies adaptadas al frío y la altura.
Presión turística y contaminación: El aumento de visitantes exige medidas de manejo y educación ambiental para evitar la degradación del entorno..
Conclusión
El Parque Nacional Lauca es un tesoro natural de Chile y del mundo, con paisajes únicos, una biodiversidad altiplánica excepcional y un profundo valor cultural. Su protección es esencial para las generaciones presentes y futuras, así como para la conservación del patrimonio natural y cultural del altiplano andino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario