Patrimonio Natural del Parque Nacional Rapa Nui
El Parque Nacional Rapa Nui, ubicado en la Isla de Pascua (Rapa Nui), es uno de los patrimonios naturales y culturales más importantes de Chile y el mundo. Declarado Parque Nacional en 1935 y Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1995, abarca aproximadamente el 44% de la superficie de la isla y resguarda una riqueza única en biodiversidad, paisajes volcánicos y vestigios arqueológicos de la cultura Rapa Nui.
Ubicación y Características Generales
Región: Isla de Pascua, Región de Valparaíso.
Superficie: 7.130 hectáreas (43,5% de la isla).
Origen: Volcánico, con tres principales volcanes: Maunga Terevaka, Poike y Rano Kau.
Reconocimientos: Patrimonio Mundial UNESCO, área silvestre protegida polinésica de alto valor natural y cultural.
Paisaje: Formas onduladas, numerosos cráteres volcánicos, acantilados costeros y ausencia de cursos de agua superficiales permanentes.
Ecosistemas y Geografía
Ecorregión: Bosques latifoliados subtropicales, aunque los bosques originales han desaparecido casi por completo debido a la intervención humana.
Clima: Tropical fresco, con temperaturas medias estivales de 24°C e invernales de 19°C. Precipitaciones anuales de 1.140 a 1.250 mm, con lluvias distribuidas todo el año.
Cuerpos de agua: Solo existen lagunas en los cráteres de Rano Aroi, Rano Raraku y Rano Kau.
Flora Destacada
La flora nativa de Rapa Nui es limitada en comparación con otras islas polinésicas, con aproximadamente 48 especies nativas y 11 endémicas. La intervención humana, la introducción de especies y la sobreexplotación han reducido drásticamente la vegetación original.
Toromiro (Sophora toromiro): Único árbol endémico, actualmente extinto en estado silvestre y en proceso de reintroducción.
Hau Hau (Triumfetta semitriloba): Planta autóctona en peligro de extinción, utilizada tradicionalmente para cuerdas y embarcaciones.
Pua nako nako: Arbusto endémico de frutos naranjas o rojos, en peligro crítico.
Helechos y gramíneas: Diversidad de helechos y pastizales, con algunas especies nativas y muchas introducidas.
Bosques artificiales: Principalmente de Eucalyptus y otras especies exóticas plantadas para restauración y control de erosión.
Fauna Emblemática
La fauna terrestre es escasa y pobre en diversidad debido al aislamiento y la intervención humana. Sin embargo, el entorno marino y las aves migratorias enriquecen el patrimonio natural del parque.
Aves
Makohe o ave fragata grande (Fregata minor): Especie reproductora en la isla.
Kena o piquero blanco (Sula dactylatra) y Tavake (Phaethon rubricauda): Aves marinas de importancia cultural.
Kakapa (Pterodroma arminjoniana), Kuma (Puffinus nativitatis): Otras especies de aves marinas reproductoras.
Gaviotines y gaviotín hada (Gygis alba): Asociados a tradiciones ancestrales como el Tangata Manu.
Reptiles y Mamíferos
Reptiles autóctonos: Moko uru-uru kahu (Lepidodactylus lugubris) y Moko Uriuri (Ablepharus boutoni).
Mamíferos terrestres: No existen nativos; los actuales (ratones, lauchas) son introducidos.
Fauna Marina
Peces: Más de 150 especies, con alto endemismo (25% exclusivas de la isla). Destacan el atún de aleta amarilla, mahi-mahi y peces de arrecife.
Tortugas marinas: Honu (Chelonia mydas japonica) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata bissa), visitantes ocasionales.
Invertebrados: Langosta de Pascua (Panulirus pascuensis), muy apreciada localmente.
Corales y cetáceos: Diversidad de corales de aguas profundas y presencia de cetáceos en aguas circundantes.
Amenazas y Desafíos de Conservación
Cambio climático: Aumento de temperatura, reducción de precipitaciones (hasta 30% menos hacia 2100), incremento de sequías extremas y riesgo de inundación por aumento del nivel del mar, lo que amenaza tanto la biodiversidad como el patrimonio arqueológico costero.
Contaminación marina: Llegada masiva de plásticos y basura desde otros continentes, afectando ecosistemas y especies marinas.
Especies invasoras: Plantas y animales introducidos que desplazan a las especies nativas y endémicas6.
Sobreexplotación y presión turística: Riesgo de degradación de sitios arqueológicos y ecosistemas frágiles por el aumento de visitantes y actividades humanas.
Conservación y Manejo
Plan de Manejo Integrado: Desde 2025, la isla cuenta con un plan de manejo para sus áreas marinas protegidas, elaborado junto a la comunidad Rapa Nui y el gobierno chileno, que integra conocimiento ancestral y ciencia.
Acciones principales: Regulación de pesca y turismo, monitoreo biocultural, protección de especies emblemáticas, educación ambiental, patrullajes para evitar pesca ilegal y reintroducción de prácticas ancestrales como Tapu y Rahui.
Restauración ecológica: Iniciativas para reintroducir especies nativas y endémicas, controlar la erosión y recuperar suelos degradados.
Conclusión
El Parque Nacional Rapa Nui es un tesoro natural y cultural de la humanidad, con ecosistemas únicos, alto endemismo marino y una profunda relación entre naturaleza y cultura ancestral. Su conservación enfrenta desafíos significativos, pero la integración de saberes locales, ciencia y gestión comunitaria ofrece un modelo ejemplar para la protección del patrimonio natural y cultural en el siglo XXI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario